viernes, 26 de febrero de 2016

INTELIGENCIA EMOCIONAL Y LA EDUCACIÓN

En la actualidad, poco a poco se ha aprendido sobre el funcionamiento de las personas, pues la sociedad hoy en día no solo busca tener altas cantidades de dinero y lograr el consumo material, por lo que todos en este siglo desean es mejorar y aumentar sus relaciones con oras personas, en fin encontrar la felicidad individual, donde no solo se cubra las necesidades físicas y materiales, sino también las que los hacen feliz. Por consecuencia, en la educación se está buscando que los aspectos emocionales y sociales sean atendidos por la familia, la escuela y la comunidad. 

Fernández y Ruiz (2008) resaltan que “La verdadera medida del progreso de una nación es la calidad con que atiende a sus niños: su salud y protección, su seguridad material, su educación y socialización y el modo en que se sientan queridos, valorados e integrados en las familias y sociedades en las que han nacido”. Lo anterior parte de los estudios elaborados por la UNICEF en su informe “Pobreza Infantil en Perspectiva: Panorama del Bienestar Infantil en Países Ricos”, dicho material es construido según el concepto de bienestar infantil recogido en la Convención sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas. 

De todo lo anterior y en busca de reducir el alto porcentaje de adolecentes que salgan embarazadas a temprana edad, así como minimizar los casos de abortos, consumo de drogas y de alcohol, diferentes países han creado programas que se lleven a cabo en las escuelas, donde su comunidad este afectada por factores de riesgo emocional y social; EEUU, dentro de sus movimientos ha creado el SEAL “Social and Emotional Learning” (en español Aprendizaje Emocional y Social), el cual parte del concepto de Inteligencia Emocional; dicho programa ha servido de referencia para la generación o creación de otros programas académicos donde se evalúa la percepción emocional, así como aspectos vinculados el autoestima, la perseverancia y el optimismo. 

No obstante, a pesar de que los Estados Unidos y el Reino Unido formen parte de los países más ricos e industrializados del mundo, no se está garantizando que sus integrantes sean los ciudadanos más satisfechos y felices. Por consecuencia, es importante que todos los países otorguen fondos de investigación donde se evalúe rigurosamente la educación socioemocional pensando a medio y a largo plazo. Resaltando que tampoco esta es la mejor solución, ya que se requieren de diferentes cambios sobre nuestro entorno y en nuestra vida; sin embargo, forma parte de una gran propuesta para estimular a los ciudadanos en mejorar su Inteligencia Emocional.

Referencia Consultada 
Fernández, P. y Ruiz, D. (2008) La Inteligencia Emocional en la Educación. [Pdf en línea]. Disponible en: http://www.investigacion-psicopedagogica.org/revista/articulos/15/espannol/Art_15_256.pdf [Consulta: 2016, febrero 26]

7 comentarios:

  1. Saludos Roger, felicitaciones por su estupendo trabajo en equipo, quisiera agregar dentro de tu aporte que los niños con una Inteligencia Emocional alta aprenden mejor, tienen menos problemas de conducta, se sienten mejor sobre sí mismos, tienen mayor facilidad de resistir las presiones de sus contemporáneos, son menos violentos y tienen más empatía, a la vez que resuelven mejor los conflictos.

    Es por ello que "La inteligencia emocional es lo que antes se llamaba sabiduría, o madurez, o instinto social", explica la psicóloga Gilda Moreno, del Miami Children Hospital, determinando que esta no es más que el poder desarrollarse bien dentro de su ambiente de una manera inteligente, porque la vida es un equilibrio, y si uno tiene ese balance emocional es más fácil alcanzar la felicidad.

    ResponderEliminar
  2. Hola Reyna!

    Excelente aporte; hoy en día como sociedad debemos ocuparnos por el grado de inteligencia emocional, pues llevar una vida equilibrada nos permitirá ser más eficientes tanto en el ámbito profesional como laboral; por consecuencia es importante que la práctica de comience desde las instituciones educativas y que a su vez sea reforzada por el entorno familiar.

    ResponderEliminar
  3. En alguna ocasión leí una frase que decía que lo hace a un país grande, es su gente. En ocasiones leemos estos artículos que son tan placenteros y nos parece que solo los educadores y los gerentes de negocios deben tener la capacidad de utilizar inteligencia emocional para controlar a los estudiantes en el caso de los docentes y a los clientes y empleados en el caso de los gerentes. No obstante la inteligencia emocional es un capacidad que todos tenemos y en opinión propia, se lograr dominar más concretamente cuando se es adulto. Quiere decir que la madurez biológica y psicológica juegan un papel preponderante en ella. Sin embargo como educadores estamos en condiciones de explotar este potencial que tienen nuestros niños y adolescentes, podemos hacer uso de este tipo de inteligencia para guiar a los estudiantes, para ayudarlos a vencer las dificultades y enseñarlos a aprender significativamente. Por otra parte, como gerentes, debemos asumir el reto de capacitarnos con todos estos elementos y competencias en función de lograr las metas de una organización. De igual forma en las organizaciones, el gerente debe fomentar el uso de estos recursos, a través de talleres, charlas, foros y otros, dictados por especialistas en el área.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Darly, comparto tu postura.
      “La madurez biológica y psicológica juegan un papel preponderante” en la Inteligencia Emocional, de nosotros depende transformar ese paradigma, porque si evaluamos la sociedad actual observamos como la juventud está sufriendo las consecuencias por las que está viviendo un país, aspecto que antes realmente ni los afectaba durante su crecimiento. De esta forma se debe invertir en mejorar la inteligencia emocional, y no dejárselo todo a la academia, ya que debemos iniciar desde nuestros hogares, porque si no comenzamos a colaborar como familia, vamos a tener una próxima generación emocionalmente desorientada.
      Gracias por la intervención.

      Eliminar
    2. Felicidades al equipo por su excelente trabajo,estoy de acuerdo contigo compañera Darly, estamos hoy día en una sociedad ,donde los jóvenes están sufriendo las consecuencias ,por vivir en una Sociedad Desordenada y apartada de DIOS ,hogares di-funcionales, con abandono,maltrato tanto físicos como verbales, y que su vida emocionales están siendo afectadas de una u otra manera y ellos al llegar en una vida adulta si no sana esas heridas en sus vidas harán los mismos con sus hijos y es como una cadena que no se rompe ,Se debería incrementar como bien lo dicen los compañero en su teorías los aspectos emocionales y sociales,y que juntos tanto familias, empresas, instituciones educativas, comunidades ya que el futuro de una nación es el amor, atención y valores que se le brinda a nuestros hijos porque son el futuro.

      Eliminar
    3. En este momento de fuerte debate sobre los cambios educativos, sería una buena ocasión para reflexionar sobre la inclusión de las habilidades emocionales de forma explícita en el sistema escolar. Porque el profesor ideal para este nuevo siglo tendrá que ser capaz de enseñar la aritmética del corazón y la gramática de las relaciones sociales. Si la escuela y la administración asumen este reto, dotando de la formación pertinente a los educadores, hará que la convivencia en este milenio sea más fácil para todos y que nuestro corazón no sufra más de lo necesario.

      Eliminar
  4. Acorde con lo expuesto, la escuela tendrá en el siglo XXI la responsabilidad de educar las emociones de nuestros hijos tanto o más que la propia familia. La inteligencia emocional no es sólo una cualidad individual. Las organizaciones y los grupos poseen su propio clima emocional, determinado en gran parte por la habilidad en IE de sus líderes. En el contexto escolar, los educadores son los principales íderes emocionales de sus alumnos. La capacidad del profesor para captar, comprender y regular las emociones de sus alumnos es el mejor índice del equilibrio emocional de su clase.

    ResponderEliminar