Hay que resaltar que hoy en día las situaciones por las que está pasando la sociedad está afectando en gran medida sobre sus quehaceres tanto personales como laborales; uno de los principales factores que repercute sobre cualquier desarrollo, sea cual sea su tipo es la crisis económica, pues en el caso de las empresas, compañías, instituciones u organizaciones públicas o privadas, están aplicando diferentes estrategias para motivar al empleado y así mejorar la calidad de trabajo.
De lo anterior, muchos están tomando como referencia para lograr una optima gestión del talento humano, el libro realizado por él el Dr. Daniel Goleman, el cual se titula Emotional Intelligence (en español Inteligencia emocional) en 1995. Según la página web oficial de dicho autor, llevan un registro hasta el 2006 donde se indica que su publicación se ha vendido alrededor de 5.000.000 ejemplares en treinta idiomas, y ha sido best seller en muchos países. Parte de ese logro se debe a que la obra literaria ha despertado una serie de procesos de reflexión sobre nuestro desempeño personal y laboral. Rojas (2010) cita a Shapiro (1997:25) quien dice:
“El entusiasmo respecto del concepto de inteligencia emocional comienza a partir de las consecuencias para la crianza y educación de los niños, pero se extiende al lugar de trabajo y prácticamente a todas las relaciones y emprendimientos humanos. Los estudios muestran que las mismas capacidades de inteligencia emocional que dan como resultado que su niño sea considerado como un estudiante entusiasta por su maestra o sea apreciado por sus amigos en el patio de recreo, también lo ayudarán dentro de veinte años en su trabajo o matrimonio”.
Por consecuencia en la actualidad para constituir, generar y aprovechar las ideas relacionadas con el área laboral para que los integrantes sean más productivos, se ha comenzado a darle mayor importancia a los aspectos relacionados con la empatía, la expresión y comprensión de los sentimientos, el control de nuestro genio, la independencia, la capacidad de adaptación, la simpatía, la capacidad de resolver problemas de forma interpersonal, la perseverancia, la amabilidad y el respeto. De esta forma se ha buscado que se pueda conocer y reconocer nuestras propias emociones, manejarlas y canalizarlas adecuadamente.
Referencia Consultada
Rojas Duno Robin. (2010, julio 14). La inteligencia emocional y las competencias emocionales. Recuperado de http://www.gestiopolis.com/la-inteligencia-emocional-y-las-competencias-emocionales/
Saludos Roger!
ResponderEliminarVerdaderamente controlar nuestras emociones, en ocasiones no resulta tan sencillo, ocurre en las empresas, en la universidad, en la escuela, en nuestro hogar y se percibe en todos los entornos sociales.
Los gerentes enfrentan diariamente con sus compañeros de trabajo situaciones donde se amerita un control de las mismas, he allí donde la Inteligencia Emocional se perfila como una excelente técnica gerencial para controlar, regular y dirigir acciones en función de equilibrar el clima organizacional.
En la difícil situación económica que navega nuestra Venezuela, toma importancia el manejo de la Inteligencia Emocional, toda vez que ésta contribuye a fortalecer los valores, base esencial en el hogar, la escuela y entorno laboral para mantener el mejor clima hogareño, el mejor desempeño organizacional y los niveles de productividad.
Felicitaciones compañero!
Es correcto, controlar nuestras emociones es complejo, ya que el entorno de una u otra forma nos afecta; por consecuencia, los gerentes de hoy en día deben aprender nuevas técnicas sobre la Inteligencia Emocional, pues esta puede ser usada tal como lo indicas en tu intervención “para controlar, regular y dirigir acciones en función de equilibrar el clima organizacional”. No obstante, algunos países no lo han colocado en práctica o por lo menos existen pocas publicaciones de casos donde si la estén manipulando; como en Venezuela, donde se requiere grandemente fortalecer los valores, mejorar el desempeño organizacional y aumentar los niveles de productividad, ya que la situación económica a nivel general esta agobiando a la comunidad.
EliminarSaludos Compañero Rubén, gracias por la intervención!
Felicidades para el equipo.
ResponderEliminarLa inteligencia emocional es una habilidad que le permite al individuo comprender y regular sus propias emociones, y dentro de la gestión del talento humano, seria de relevante importancia ya que con el buen manejo de esta la relación entre el individuo el colectivo y el directivo estaría acorde por lo que por medio de esta se fomentaría la cooperación, y se evitaría frecuentes enfrentamientos, por lo tanto la práctica de la inteligencia emocional mejoraría la practica del desempeño laboral en vista que existiría la motivación hacia así mismo como ejemplo de estabilidad emocional plena.
Excelente Intervención Ana.
EliminarRealmente es un tema que se ajusta enormemente como parte de la solución a muchas de las necesidades actuales, tanto en el área personal como laboral. En este caso como evaluamos la gestión del talento humano, es importante resaltar que dicha práctica mejoraría el desenvolvimiento de los trabajos en equipo y la optimización de la producción, ya que con la Inteligencia Emocional se lograría estabilidad emocional dentro de cualquier gestión.
Quiero expresar que la inteligencia emocional todavía no se entiende del todo ya que es un concepto que esta evolucionando constantemente y se esta expandiendo ha trasdiciplinarmente a diferentes areas del saber, pero lo que sí sabemos es que las emociones juegan un papel muy importante en la calidad general de nuestras vidas personales y profesionales, más críticos incluso que nuestra medida real de la inteligencia del cerebro. Mientras que las herramientas y la tecnología nos puede ayudar a aprender y maestro de información, nada puede sustituir a nuestra capacidad de aprender, manejar y dominar nuestras emociones y las emociones de los que nos rodean.
ResponderEliminarMuy cierto; sin embargo, partiendo del no entenderse, considero es que dicha técnica se está adoptando en una gran variedad de áreas, tal como lo puntualizas en la intervención, y esto se debe a lo práctico y el apoyo que brinda como solución.
EliminarNo obstante, lo que si hay que resaltar es que son pocos los países que están garantizando que sus integrantes sean los ciudadanos más satisfechos y felices. Tal como lo digo en el artículo anterior “Inteligencia Emocional y la Educación”, es importante que todos los países otorguen fondos de investigación donde se evalúe rigurosamente la educación socioemocional como parte de una gran propuesta para estimular a los ciudadanos en mejorar su Inteligencia Emocional, de esta forma considero que entenderíamos mejor la práctica de dicha técnica en función de sus áreas.
Gracias por tu aporte Jesús, seguimos en línea.
Si ya es difícil manejar las emociones de cada uno, cuanto mas difícil puede ser tratar de comprender las situaciones que cada uno de los integrantes de una organización le puede estar sucediendo. La inteligencia emocional en la gestión de talento humano requiere, en mi opinión, principalmente de un grado de comprensión, inteligencia, persuasión y entusiasmo por parte de la persona encargada del recurso humano, para poder establecer las ideas mas asertivas a la hora de tratar con el personal que se encuentra a su cargo.
ResponderEliminarCoincido contigo María, desde el momento que comencé a leer sobre el tema observe su complejidad; sin embargo, cuando analizamos más a fondo, observamos que el problema proviene en que no nos han educado a ser inteligentes emocionalmente, y no parto desde academia, sino también desde el hogar, ahora si todos cambiamos esa postura el grado de dificultad se reduciría y la gestión de cualquier índole mejoraría.
EliminarGracias por el comentario.
La inteligencia emocional, al final debe perseguir la paz interior y la felicidad. Porque lo único que determina nuestra felicidad son las emociones. Si nuestras emociones están genial, nuestra vida irá genial. Si nuestras emociones van fatal, nuestra percepción de la vida será depresiva, y de fracaso.
ResponderEliminarUna buena Inteligencia Emocional es IMPRESCINDIBLE para poder ser útil y atractivo para una mujer.
La reactividad no deja de ser un resultado de una pésima inteligencia emocional y ya sabemos que eso es algo nefasto para nuestro Juego Interno y Externo.
Una mujer necesita que seamos MUY inteligentes emocionalmente y que sepamos adaptarnos a cada situación, problema y adversidad en la vida, con entereza, optimismo y eficiencia.
la inteligencia emocional es sin duda alguna uno de los factores clave en un buen desarrollo de la gestión del del talento humano, por eso surgió esa gran necesidad de investigar sobre ello, puesto que influye de manera directa en todo el desarrollo de la misma.
ResponderEliminares así...
ResponderEliminar