sábado, 27 de febrero de 2016

DEFINICIÓN DE INTELIGENCIA EMOCIONAL

INTELIGENCIA EMOCIONAL


 Daniel Goleman (Stockton, California, 1946), psicólogo estadounidense, graduado en el Amherst College y doctorado por la Universidad de Harvard.  Pasa varios años de su vida desempeñándose como investigador y profesor en distintas universidades. En su época de periodista publico el libro Inteligencia emocional (Kayros 1995) el cual de forma rápida se convierte en bestsellers, con una gran acogida en el mundo empresarial, lo que lo llevo a escribir La Practica de la inteligencia Emocional (Kayros1999) y una gran cantidad de libros destacados que tratan sobre las emociones y la mente. En la actualidad este reconocido psicólogo continúa con su trabajo investigativo respecto a la inteligencia emocional y el papel que juega hacia el logro de la excelencia.

    La inteligencia emocional la define Daniel Goleman, "como una forma de interactuar con el mundo que tiene muy en cuenta los sentimientos, y engloba habilidades tales como el control de los impulsos, la perseverancia, la empatía, la agilidad mental, ellas configuran rasgos de carácter como la autodisciplina, la compasión o el altruismo, que resultan indispensables para una buena y creativa adaptación social”. Considerando  que es la capacidad que posee  un individuo  para identificar su propio estado emocional  y gestionarlo y dirigirlo de forma adecuada.  Se considera a Daniel Goleman como el divulgador del concepto de inteligencia emocional.

    Según Goleman, la inteligencia emocional la conforman cinco componentes como elementos fundamentales:
  -Autoconciencia: Poseer un amplio conocimiento y entendimiento de nuestras propias emociones, tanto negativas como positivas.

-Autorregulación: esta habilidad nos permite gestionar de manera adecuada nuestros sentimientos y emociones.

-Motivación: el control de las emociones es esencial para desarrollar y mantener la motivación y la creatividad.

-Empatía: Esta ayuda a sintonizarnos con los demás en la toma de decisiones.

-Habilidad Social:  esta contribuye al éxito de las relaciones interpersonales 

Bibliografía consultada

Daniel  Goleman, (1995) La inteligencia emocional. Editorial Kayros.

CARACTERÍSTICAS DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

Características principales:
Para desarrollar la capacidad de afrontar situaciones complejas o conflictivas, manejando las emociones y la de los demás con eficiencia debe caracterizarse la Inteligencia Emocional por:
  1.  Mantener una  comunicación eficaz, en el desarrollo de la experiencia interpersonal.
  2.  En ayudar a los demás a ayudarse a sí mismos.
  3. Lograr una  interacción con miembros de nuestra unidad o grupo de trabajo, con jefes y colaboradores, con clientes y proveedores para resolver conflictos, a dirigir o guiar y a fomentar el espíritu de equipo.
  4. Debemos reconocer las emociones y sentimientos de los demás y reaccionar convenientemente.

La suma de estas características nos facilitará el cómo debemos ayudar a los demás a controlar sus emociones, a comunicarse con eficacia, a solucionar sus problemas, a resolver sus conflictos y a sentirse motivados. Todo girará en nuestra capacidad para ayudar a los demás, junto con nuestro trato acertado en las relaciones interpersonales y nuestra propia inteligencia emocional, pueden ayudarnos a crear una organización emocionalmente inteligente.
Referencia consultada :
http://www.ehu.eus/ehusfera/taupada/2013/04/30/inteligencia-emocional-en-el-ambito-laboral-ambito-interpersonal/



LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LAS RELACIONES PERSONALES

En lo cotidiano podemos vivir, palpar u observar situaciones en las que a veces reaccionamos de determinada manera y luego, fríamente, nos damos cuenta que quizá nuestra reacción no fue la más adecuada y esto es muy común en la mayoría de las personas. Por ello, a continuación se presentan algunos aspectos importantes de conocer si queremos comprendernos a nosotros mismos y nuestras reacciones.

Comenzamos por compartir el siguiente pensamiento: 

"Cualquiera puede enfadarse, eso es algo muy sencillo. Pero enfadarse con la persona adecuada, en el grado exacto, en el momento oportuno, con el propósito justo y del modo correcto, eso, ciertamente, no resulta tan sencillo". 

Aristóteles, Ética a Nicómaco. 

Tomado de: http://www.grupoelron.org/autoconocimientoysalud/inteligenciaemocional.htm

En efecto, lo que resulta complejo es saber controlar nuestras emociones, tenerlas es más fácil, sin embargo, regularlas, dirigirlas y tomar decisiones cuando las estamos viviendo es lo realmente difícil. Es allí cuando entra en juego lo que en este Blog venimos desarrollando, la Inteligencia Emocional.

Veamos un ejemplo en siguiente vídeo disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=7Ax_n7CZRCg, Publicado el 11 septiembre de 2014 por Leo Meraman, quien hace unos aportes extraídos del libro de Daniel Goleman "Inteligencia Emocional".



En este sentido, es claro que nuestras emociones siempre van a estar allí jugando con nosotros mismos, lo errado sería pretender deshacernos de ella, por el contrario, lo correcto es buscar el equilibrio entre lo que sentimos y nuestros pensamientos racionales, esto nos llevaría a actuar de la mejor manera. Parece fácil poner en práctica lo anteriormente dicho, sin embargo surge la pregunta ¿cómo hacerlo? y lejos de tener una receta para tal fin, les presentamos a continuación un vídeo publicado por "Autoayuda Práctica" disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=B0G-8n1LJ-o, en el cual se presentan diez hábitos de las personas con Inteligencia Emocional:



Esperamos haya sido de provecho nuestra publicación.

Referencias

Olguín, R. (S/F). Inteligencia Emocional. [Página Web]. Disponible en: http://www.grupoelron.org/autoconocimientoysalud/inteligenciaemocional.htm [Consulta: 2016, febrero 26]

Meraman, L. (2014). Inteligencia Emocional (Cerebro dividido). [Vídeo]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=7Ax_n7CZRCg [Consulta: 2016, febrero 26]

Autoayuda, P. (2014). 10 Hábitos De La Gente Con Alta Inteligencia Emocional. [Vídeo]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=B0G-8n1LJ-o [Consulta: 2016, febrero 26]



ELEMENTOS QUE INTEGRAN LA INTELIGENCIA EMOCIONAL


Elementos que integran  la Inteligencia Emocional

Cuando se habla de Inteligencia Emocional  muchos autores reflejan que el ser humano ante todo debe tener una buena salud mental, es por ello que existen elementos que nos ayudan a crecer como persona poniendo en práctica lo siguiente:
  1. Reconoce y comprende tus propias  emociones: esto con la finalidad de tener claro lo que se quiere, atendiendo y comprendiendo sus emociones, es decir saber exactamente lo que se siente.
  2. Controla cada día mejor tus emociones: se refiere a la manera como se van comprendiendo las emociones para luego mejorar la habilidades, pensamientos y comportamientos ante lo que se le presenta.
  3. Aprovecha el dinamismo de tus emociones como una gran fuerza motivadora: Se refiere a la aplicación del auto control y disciplina a su vez tener una motivación que se pueda mantener en un tiempo determinado de manera de lograr alcanzar lo planeado.
  4. Cultiva la empatía para comprender las emociones de los demás: Es importante que entre varias personas exista una  Identificación mental y afectiva  con el estado de ánimo de otro, con la finalidad que se comprenda y puedan llegar a un punto de acuerdo en una matriz de opinión, comentario o pensamiento.
  5. Manejo adecuado de las habilidades sociales: Este último esta referido al uso apropiado que se va a mantener con las relaciones sociales del individuo y a su puesta en práctica de las habilidades de manera de saber responder ante los demás.    En correspondencia con lo antes descrito, Caballo (2005) plantea que el manejo de habilidades sociales es la capacidad que las personas poseen de percibir, entender, descifrar y responder a los estímulos sociales en general, especialmente aquellos que provienen del comportamiento de los demás, lo que apuntala hacia la capacidad del individuo de captar los estímulos provocados por los otros en él, a través de los componentes conductuales verbales y no verbales, con el fin de realizar una interrelación efectiva.
 Por lo que se deduce, su adecuado manejo es sinergia de la inteligencia emocional, como especial destreza en las relaciones sociales, ya que a través de estas se controlan emocionalmente los individuos con sus relaciones interpersonales.

Referencia Consultada:
Caballo, V. (2005). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. España. Siglo XXI.
Jiménez, A (2007). Quiero y puedo acrecentar mi inteligencia emocional. Editorial Paulinas. Bogotá- Colombia.


viernes, 26 de febrero de 2016

INTELIGENCIA EMOCIONAL Y LA EDUCACIÓN

En la actualidad, poco a poco se ha aprendido sobre el funcionamiento de las personas, pues la sociedad hoy en día no solo busca tener altas cantidades de dinero y lograr el consumo material, por lo que todos en este siglo desean es mejorar y aumentar sus relaciones con oras personas, en fin encontrar la felicidad individual, donde no solo se cubra las necesidades físicas y materiales, sino también las que los hacen feliz. Por consecuencia, en la educación se está buscando que los aspectos emocionales y sociales sean atendidos por la familia, la escuela y la comunidad. 

Fernández y Ruiz (2008) resaltan que “La verdadera medida del progreso de una nación es la calidad con que atiende a sus niños: su salud y protección, su seguridad material, su educación y socialización y el modo en que se sientan queridos, valorados e integrados en las familias y sociedades en las que han nacido”. Lo anterior parte de los estudios elaborados por la UNICEF en su informe “Pobreza Infantil en Perspectiva: Panorama del Bienestar Infantil en Países Ricos”, dicho material es construido según el concepto de bienestar infantil recogido en la Convención sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas. 

De todo lo anterior y en busca de reducir el alto porcentaje de adolecentes que salgan embarazadas a temprana edad, así como minimizar los casos de abortos, consumo de drogas y de alcohol, diferentes países han creado programas que se lleven a cabo en las escuelas, donde su comunidad este afectada por factores de riesgo emocional y social; EEUU, dentro de sus movimientos ha creado el SEAL “Social and Emotional Learning” (en español Aprendizaje Emocional y Social), el cual parte del concepto de Inteligencia Emocional; dicho programa ha servido de referencia para la generación o creación de otros programas académicos donde se evalúa la percepción emocional, así como aspectos vinculados el autoestima, la perseverancia y el optimismo. 

No obstante, a pesar de que los Estados Unidos y el Reino Unido formen parte de los países más ricos e industrializados del mundo, no se está garantizando que sus integrantes sean los ciudadanos más satisfechos y felices. Por consecuencia, es importante que todos los países otorguen fondos de investigación donde se evalúe rigurosamente la educación socioemocional pensando a medio y a largo plazo. Resaltando que tampoco esta es la mejor solución, ya que se requieren de diferentes cambios sobre nuestro entorno y en nuestra vida; sin embargo, forma parte de una gran propuesta para estimular a los ciudadanos en mejorar su Inteligencia Emocional.

Referencia Consultada 
Fernández, P. y Ruiz, D. (2008) La Inteligencia Emocional en la Educación. [Pdf en línea]. Disponible en: http://www.investigacion-psicopedagogica.org/revista/articulos/15/espannol/Art_15_256.pdf [Consulta: 2016, febrero 26]

jueves, 25 de febrero de 2016

INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

Hay que resaltar que hoy en día las situaciones por las que está pasando la sociedad está afectando en gran medida sobre sus quehaceres tanto personales como laborales; uno de los principales factores que repercute sobre cualquier desarrollo, sea cual sea su tipo es la crisis económica, pues en el caso de las empresas, compañías, instituciones u organizaciones públicas o privadas, están aplicando diferentes estrategias para motivar al empleado y así mejorar la calidad de trabajo.

De lo anterior, muchos están tomando como referencia para lograr una optima gestión del talento humano, el libro realizado por él el Dr. Daniel Goleman, el cual se titula Emotional Intelligence (en español Inteligencia emocional) en 1995. Según la página web oficial de dicho autor, llevan un registro hasta el 2006 donde se indica que su publicación se ha vendido alrededor de 5.000.000 ejemplares en treinta idiomas, y ha sido best seller en muchos países. Parte de ese logro se debe a que la obra literaria ha despertado una serie de procesos de reflexión sobre nuestro desempeño personal y laboral. Rojas (2010) cita a Shapiro (1997:25) quien dice: 
“El entusiasmo respecto del concepto de inteligencia emocional comienza a partir de las consecuencias para la crianza y educación de los niños, pero se extiende al lugar de trabajo y prácticamente a todas las relaciones y emprendimientos humanos. Los estudios muestran que las mismas capacidades de inteligencia emocional que dan como resultado que su niño sea considerado como un estudiante entusiasta por su maestra o sea apreciado por sus amigos en el patio de recreo, también lo ayudarán dentro de veinte años en su trabajo o matrimonio”. 
Por consecuencia en la actualidad para constituir, generar y aprovechar las ideas relacionadas con el área laboral para que los integrantes sean más productivos, se ha comenzado a darle mayor importancia a los aspectos relacionados con la empatía, la expresión y comprensión de los sentimientos, el control de nuestro genio, la independencia, la capacidad de adaptación, la simpatía, la capacidad de resolver problemas de forma interpersonal, la perseverancia, la amabilidad y el respeto. De esta forma se ha buscado que se pueda conocer y reconocer nuestras propias emociones, manejarlas y canalizarlas adecuadamente. 

Referencia Consultada 
Rojas Duno Robin. (2010, julio 14). La inteligencia emocional y las competencias emocionales. Recuperado de http://www.gestiopolis.com/la-inteligencia-emocional-y-las-competencias-emocionales/